En la sesión
de teoría se planteó el primer proyecto de la asignatura, el cual consiste de
un Receptor de Onda Media Regenerativo. A partir de este objetivo se analizaron
en clase los principios que rigen el funcionamiento de la radio convencional.
Como primer
punto se trató la validez de la aproximación de Kirchhoff en circuitos de
grandes dimensiones, donde se determinó que dependiendo de la frecuencia a la que
trabaje el sistema existen ciertas limitaciones con respecto al tamaño del
montaje circuital, ya que al sobrepasarse de ciertos valores no se cumplen con
exactitud las aproximaciones circuitales que conocemos.
Este hecho es
el que sustenta el funcionamiento de las antenas, ya que la longitud de sus
terminales es comparable con la longitud de onda que manejan, sin embargo, para
el análisis de estos circuitos se utiliza la herramienta matemática conocida
como “fasor” a través del cual se puede
predecir el comportamiento eléctrico de las antenas, así como también calcular
la potencia media irradiada. Tomando los electrodos como líneas de transmisión con una impedancia
característica (generalmente 72 ohmnios) se puede lograr el fenómeno de máxima transferencia
de potencia colocando una resistencia de igual valor en su extremo.
Basándonos en
este hecho se analizó la emisión de ondas electromagnéticas por parte de las antenas, el cual es un
fenómeno reversible y se pueden aplicar los mismos principios en la recepción
de OEM pero considerando el factor de atenuación debido a la propagación.
Finalmente, se
realizó un análisis de la potencia de la señal recibida y su relación con la
potencia de la señal radiada, llegando a la interesante conclusión de que la
amplitud de la señal recibida es directamente proporcional a la amplitud de la
onda emitida e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que separa
a la antena emisora de la receptora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario